REIAL ACADÈMIA MALLORQUINA D’ESTUDIS HISTÒRICS, GENEALÒGICS I HERÀLDICS


VIDA ACADÉMICA 2023

El 18 de abril el Dr. D. José Francisco Conrado de Villalonga fue investido académico de número. El acto tuvo lugar en el salón de actos. La ceremonia fue presidida por Dr. D. Román Piña Homs.

El nuevo académico pronunció su discurso Breu història del palau de la Almudaina. Finalizado el mismo, la académica Dra. Luisa Cotoner hizo una semblanza de Conrado y destacó su contribución económica, social y cultural en los años que ejerció como Conseller de Cultura del Consell General Interinsular (1979-1983); desde su puesto de director general de la Fundación La Caixa y luego como director de su Obra Social, resaltó su habilidad para organizar importantes exposiciones artísticas y rehabilitar el patrimonio arquitectónico.


VIDA ACADÉMICA 2022

Centenari Miquel Costa i Llobera (1922-2022)

Sobre el Romanticisme i la Renaixença a Mallorca

A lo largo del año se sucedieron varias conferencias dedicadas a la época y a la figura de Mn. Costa.

Conferencia de Josep Pich Mitjana

El 26 de mayo el profesor Josep Pich, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra, abrió el ciclo de conferencias con una reflexión sobre Costa i Llobera, analizando su protagonismo como personalidad de la Renaixença. Comenzó refiriéndose al fenómeno en sí, condicionado por el Romanticismo. Personalidades clave fueron las de Herder y Renán, dando protagonismo a la capacidad humana de sentir más que de pensar. Del terreno de los sentimientos hacia la tierra y el grupo humano al que se pertenece, Renán iniciaría la exaltación de lo que hoy llamamos señas de identidad, que paulatinamente, desde el punto de vista político darán lugar al auge de los nacionalismos.

El nacionalismo arraiga en Cataluña, cuyos intelectuales pasan de nación, como lugar de nacimiento, a nación como ámbito terral y de agrupación humana que se siente con derecho a ser Estado nacional. Cataluña, que llevaba un largo proceso de reivindicación de sus instituciones, encuentra un magnífico marco para reivindicarlas, sobre todo desde la pérdida de las provincias de Ultramar en 1898.

El joven Costa, que aún no ha accedido al sacerdocio, pero ya se dedica a la poesía y ha entrado de la mano de Mariano Aguiló, patriarca de la Renaixença, se unirá al grupo y sentirá los efluvios románticos y de reconocimiento, si no del Estado catalán, al menos del sentimiento de patria.

Conferencia de Antonio Cañellas Mas

El 2 de junio intervino el Dr. Cañellas, miembro de número de esta Academia y presidente del Centro de Investigación y Difusión en Estudios Sociales. Fue presentado por la también académica Dra. Luisa Cotoner. El ponente consideró la influencia de la Renaixença en los orígenes del movimiento de la Democracia Cristiana.

En primer término, se refirió al nacimiento del ideario como respuesta de los laicos católicos a la Europa revolucionaria de mediados del siglo XIX, que pretendía deshacerse de los lazos que la unían con la religión y la Iglesia. Desde esta pretensión el liberalismo instará a la libertad de cultos y los derechos del ciudadano para la creación de un Estado laico. ¿Cómo reaccionar? quedándose de brazos cruzados, lanzando anatemas, o promoviendo la intervención de los ciudadanos católicos o bien dispuestos para disponer plataformas desde las que acceder a la vida pública. 

En el marco de esta dialéctica, a finales de siglo, se adscriben personalidades como Quadrado y otros católicos. Costa no es ajeno al movimiento. Simpatizará con sus miembros, aunque no llegará a la militancia activa.

Conferencia de Margarita Socías Colomar

El 9 de junio intervino la Dra. Socías, filóloga, para hablar de La imatge de la dona a la poesia de Costa i Llobera. Recordó la conferenciante el marco ideológico y cultural en que se movió Costa (modernismo o segundo romanticismo) con figuras como D´Annuncio, Leopardi, etc. que inspirarán su poesía y pasión por el mundo clásico.

Sin embargo, Costa no quiere caer en la locura desmesurada ni en el paganismo que respiran los iconos del momento. Dispone de escrúpulos de conciencia. Pero tales presupuestos no le impiden descubrir valores esenciales como la belleza y la verdad. Ambos están vertidos en la imagen de la mujer, presente en su obra poética.

Sabedor de que nuestra cultura es hija de la mitología y de la Biblia, y atraído por estas culturas, establecerá la dicotomía entre la mujer sumisa y la mujer fatal. Percibirá el lento cambio de la mujer en sus piezas líricas como L´agre de la terra o La deixa del geni grec, tradiciones y fantasías. Al igual que Chateaubriand, tomará la mujer para expresar ideas sublimes de belleza y generosidad. Las enamoradas, las víctimas, les dones d´aigua, la bruixa mantells, conformarán un ámbito en el que vemos como toma cuerpo, junto a la esencia del amor, también del desamor propio de la mujer fatal. En otras palabras, en el que se hacen presentes la doble imagen de Eva, como fuente de la maternidad, pero también como instrumento de la tentación.

Conferencia de Rosa Planas Ferrer

El 16 de junio intervino la Dra. Rosa Planas, concluyendo el ciclo de conferencias. Esta última ponencia versó sobre Costa i Llobera ante los grandes retos de su tiempo. La conferenciante se detuvo en los momentos clave que vivió España entre siglos, tanto políticos como culturales, como el de la crisis de 1898 y sus consecuencias, hasta el estallido de la Gran Guerra en 1914.

Costa será un sacerdote, pero más allá de su posicionamiento religioso, se mantiene en él un bagaje cultural, enriquecido con su carrera de abogado, cursada en Madrid y sus viajes, en especial sus estancias romanas. Es un hombre de mentalidad abierta y universal, pero también impactada por las ideas del creciente nacionalismo, que en Cataluña y en Mallorca dan origen, en su vertiente cultural, a la Renaixença, que vive como reconocido poeta en los diversos Jocs Florals organizados en el Principado de Cataluña.